Traductor

lunes, 19 de noviembre de 2012

PATRIMONIO CULTURAL: Pastrana



Pastrana se funda en el siglo XIII bajo la dominación de la Orden Religiosa Militar de Calatrava, probablemente como aldea de repoblación tras la expulsión definitiva de los Árabes.

En 1369, se le concede él titulo de Villa. En este mismo período, se construyen su muralla y su iglesia primitiva.
El Rey Carlos I, consigue de los Papas Clemente VII y Paulo III, las bulas necesarias para enajenar bienes de las Ordenes Religiosas Militares y, usando de esta facultad, vende, en 1541, la Villa de Pastrana con los lugares de Escopete y Sayatón a Doña Ana de la Cerda, condesa de Mélito y viuda de Don Diego Hurtado de Mendoza. 

Es esta primera Señora de Pastrana la que comienza la construcción del conocido Palacio Ducal. Muerta Doña Ana, pasa el señorío a sus hijos D. Gaspar Gastón y D. Baltasar Gastón, los cuales venden estas propiedades en 1569 a los Príncipes de Éboli, Ruy Gómez de Silva, consejero, valido y amigo personal de Felipe II y la célebre Doña Ana de Mendoza y de la Cerda. Posteriormente estos obtienen del Rey el título de Duques de Pastrana.

Con los primeros Duques, llega para Pastrana su época de gran esplendor, ya que éstos realizan grandes obras en la Villa. En 1569, mandan llamar a Santa Teresa de Jesús con el fin de fundar un convento de Carmelitas Descalzas, creando el de San José para mujeres y el de San Pedro (hoy del Carmen) para hombres. En 1570, traen un numeroso grupo de moriscos expulsados de las Alpujarras de Granada para trabajar la seda y levantar una de las fábricas de tapicería más prestigiosas de España durante los Siglos XVI y XVII. Más tarde, los Duques completan su obra ascendiendo la iglesia parroquial a Colegiata, dotándola de un Cabildo de 48 Canónigos, que superaba en número a todas las Catedrales de España, excepto a la Catedral Primada de Toledo.

Muerto Ruy Gómez, en 1573, la Princesa de Éboli ingresa en el Convento de San José, incumpliendo reiteradamente la regla Carmelitana. Poco después, Felipe II le ordena que abandone el convento para ocuparse de su patrimonio y de su familia. En 1576, regresa a Madrid, como una de las damas más acaudaladas y respetadas de la Corte. Allí inicia una vida inquieta, y por sus intrigas en la Corte con Antonio Pérez, Secretario de Felipe II, es detenida en 1579. Es encerrada en la torre de Pinto, a los pocos meses en el castillo de Santorcaz, donde se reunirá con sus hijos y finalmente es traída a su propio palacio en Pastrana, de donde no saldría hasta su muerte en 1592. Sus restos se conservan actualmente en la Cripta de la Iglesia-Colegiata de esta Villa Ducal.

Más tarde se suceden los Duques y, al trasladar éstos su residencia a Madrid, en el siglo XVIII, Pastrana inicia su vida rural. En la visitas_guiadas, Pastrana sigue conservando gran parte de su trazado medieval y la riqueza artística que atesoró durante el siglo de Oro.



PALACIO DUCAL

Tras la compra de la Villa por Doña Ana de la Cerda en 1541, se da comienzo a la construcción del palacio proyectado por el arquitecto Alonso de Covarrubias. El edificio sigue un claro trazado renacentista español: de planta cuadrada con torres esquinales y patio central, así como un jardín escalonado en la parte posterior del mismo. Por diversos motivos legales, el palacio nunca se finalizó.


fachada, sin apenas ornamentación, es de piedra sillar, con escasos vanos simétricos decorados con una simple moldura. En el centro, la portada principal destaca por su carácter italianizante y se puede leer la leyenda “DE MENDOZA Y DE LA CERDA”.


En el interior, se conservan unos maravillosos artesonados igualmente diseñados por Alonso de Covarrubias, de estilo plateresco. Asimismo, destacan los zócalos de azulejería toledana de estilo mudéjar.


En la torre de levante, estuvo retenida y prisionera la princesa de Éboli, doña Ana de Mendoza y de la Cerda, entre 1581 y 1592, por orden de Felipe II.

En 1997, la Universidad de Alcalá de Henares adquiere el palacio y emprende obras de restauración y de finalización del mismo, siendo los arquitectos Carlos Clemente y Antonio Fernández Alba.
Hoy, es la sede del Observatorio de la Sostenibilidad de España.


PLAZA DE LA HORA

Es la gran plaza de armas que se abre ante el Palacio Ducal, prestándole su anchura para hacerse ganar a la casa fuerte en presencia, elegancia y, en definitiva imagen de poder.

Se usaba para hacer paradas militares, recibimientos principescos, etc. Recibe su nombre debido a la época del encarcelamiento de la Princesa de Éboli, ya que, durante su encierro el único contacto que tenía con el exterior era poder salir a la reja del torreón del levante durante una hora al día.



PALACIO VIEJO

Fue el único edificio construido fuera de la muralla medieval, como Hospedería de la Orden de Calatrava.



BARRIO DEL ALBAICÍN.

En 1570 se produjo la entrega, por don Juan de Austria al duque de Pastrana, de doscientas familias de moriscos expatriados de las Alpujarras, para que los sitúe en Pastrana, construyendo entonces el Barrio del Albaicín.




CASA DE MORATÍN

En ella se cree que el Leandro Fernández de Moratín escribió algunas de sus obras más célebres como “El sí de las niñas”.


CASA DEL DEÁN

Es un palacio del siglo XVII en sus finales, que fue construido para servir de residencia al clérigo que presidía el Cabildo de la iglesia Colegiata.




CONVENTO DE SAN FRANCISCO


Fundado en 1436 en el sitio de Valdemorales, se traslada a extramuros de Pastrana en 1460. Construyéndose en diferentes épocas, lo más antiguo de lo que hoy se conserva son los cuatro muros de cal y canto y la espadaña de la iglesia.


MURALLA Y ARCO DE SAN FRANCISCO

En 1369, la Orden de Calatrava, consiguió, para Pastrana, el nombramiento de Villa. Es por entonces cuando comienza la construcción de su fuerte muralla, que la rodeaba entera y la constituía en villa fuerte.




PALACIO DE LOS BURGOS

Este gran caserón o casa solariega, es el denominado palacio de los Burgos, el cual sobre su fachada principal, y sobre su portón arquitrabado que le sirve de entrada, ofrece el escudo de armas de esta familia timbrado por la clásica celada que señalaba su hidalguía.


COLEGIO SAN BUENAVENTURA

Fue mandado construir por el arzobispo Don Pedro González de Mendoza en 1628, con destino a Colegio y albergue de los niños que debían participar con sus cantos en las ceremonias religiosas a celebrar en la Colegiata.




SINAGOGA JUDÍA

Se tiene la fundada creencia de que este antiguo caserón albergara en su día la sinagoga judía. Ello lo certifican los detalles ornamentales, que en su fachada contemplamos, grabados sobre estuco y con evidentes señales de mudejarismo. En este grabado aparece la denominada estrella de David, de seis puntas, de origen judío.



CASA DEL CONCEJO.

El edificio del Concejo es un gran caserón revestido en su fachada del clásico aparejo toledano con sillarejo, alternando con anchas hiladas de ladrillo. En el muro frontal se empotra el antiguo escudo municipal tallado en piedra.



IGLESIA COLEGIATAFue levantada originariamente hacia el siglo XIV como Iglesia Parroquial de la Villa Calatrava. Recibió añadidos y detalles, como la portada norte que fue construida en estilo gótico de finales del S. XV, y finalmente la gran ampliación de las naves y el crucero en la primera mitad del siglo XVII, promovida por el Arzobispo Fray Pedro González de Mendoza, hijo de los primeros duques de Pastrana. Su interior alberga el magnífico Museo Parroquial, muy denso en contenido, destacando la colección de tapices góticos de Alfonso V de Portugal.




CONVENTO DE SAN JOSÉFundado por Santa Teresa de Jesús y los duques de Pastrana en 1569, el convento es una reunión de casas. En una de ellas, en el siglo XVII se hizo la hermosa y sencilla iglesia actual de una sola nave y con un campanario de espadaña. Perteneció a la Reforma del Carmelo, hasta que, tras los problemas con la Éboli, fue ocupado por monjas franciscanas concepcionistas.


CONVENTO DEL CARMEN

Fundado por Santa Teresa de Jesús, al llamado de los primeros duques de Pastrana, en 1569. Entre sus religiosos destaca la figura de San Juan de la Cruz que fue maestro de novicios. Estuvo ocupado por Frailes Carmelitas hasta la desamortización de Mendizábal (1836). Más tarde, en 1855, fue ocupado por la Orden Franciscana, que lo utilizó como seminario para formar a los misioneros que enviaban a extremo oriente.


ERMITA DE SAN PEDRO Y SAN JUAN DE LA CRUZ.

La ermita de San Pedro, ya existente en la Edad Media, fue en torno a ella que surgió la idea de colocar la que luego sería gran institución carmelitana, Convento del Carmen. 
Bajo las irregularidades de la roca tobiza en que se sustenta, vemos la cueva de San Juan de la Cruz, donde dice la tradición que el fraile abulense, en su época de maestro de novicios en este convento carmelita de Pastrana, se retiraba algunas breves temporadas a meditar.







MUSEO PARROQUIAL

Instalado en lo que fuera sala capitular de la Colegiata de nuestra Señora de la Asunción, reúne una importante colección de tapices góticos de la conquista de las plazas del norte de África por las tropas de Alfonso V de Portugal realizados en 1475 – 1480 además de otras importantes obras de arte.










No hay comentarios:

Publicar un comentario

Os agradecemos vuestros comentarios.